martes, 21 de octubre de 2014
Hacer de la vida una obra de Artes
El pensamiento de Epicuro, plantea un primer alejamiento de la metafísica. A partir de las ideas propuestas por Epicuro, plantear una reflexión sobre la idea de hacer de vida : arte.
martes, 14 de octubre de 2014
Sobre la clase del dia 14 de Octubre de 2014 La Metafísica de Aristóteles.
Los recursos visuales presentados en la clase se presentan en el siguiente apartado de manera descendente, para que sean visualizados desde la primera a la última. El contenido de los mismos hace parte de la interpretación del texto de la metafísica de José Luis Pardo; desde el cual realizo algunas acotaciones y remito en algunos apartados para que el estudiante amplíe su información y profundice en dicho tema, pues el autor advierte desde el principio que asumir de manera resumida el tratamiento de la metafísica implica olvidos y esquematizaciones. Espero que tanto el documento entregado en físico y las notas y gráficos presentados en el blog sirvan de guía para que el estudiante profundice y expanda sus inquietudes sobre el tema.
Les recuerdo que para la clase del Jueves 16 de Octubre es necesario que amplien su estudio de estos tópicos de la metafísica y que luego de abordar la propuesta de Humanismo que se planteó en la clase pasada en la lectura de Pico de la Mirándola, es necesario que hagan algunas acotaciones sobre:
El telos de la metafísica de Aristóteles
Escultura y Renacimiento
http://www.zimoun.net/
https://www.youtube.com/watch?v=iwtsqgPbCso&feature=em-share_video_in_list_user&list=PLCD04E0EC72E796EA
https://www.youtube.com/watch?v=W9vBnScZx9E&feature=em-share_video_user
https://www.youtube.com/watch?v=iwtsqgPbCso&feature=em-share_video_in_list_user&list=PLCD04E0EC72E796EA
https://www.youtube.com/watch?v=W9vBnScZx9E&feature=em-share_video_user
jueves, 9 de octubre de 2014
(La Metafísica) Pico de la Mirándola.
Cual fue su propuesta de humanismo?
De que manera se articula al desarrollo de la metafísica en el renacimiento?
Porque es una propuesta diferente en el marco de este desarrollo de la metafísica?
Esta tarea se articula a la lectura que estamos haciendo del primer capítulo de la metafísica de J. L. Pardo.
De que manera se articula al desarrollo de la metafísica en el renacimiento?
Porque es una propuesta diferente en el marco de este desarrollo de la metafísica?
Esta tarea se articula a la lectura que estamos haciendo del primer capítulo de la metafísica de J. L. Pardo.
martes, 7 de octubre de 2014
LECTURA DE BLOGS
He comenzado de leer de abajo para arriba cada blog. Espero que se acojan los comentarios. Faltan en muchos casos reflexiones sobre el texto de J. Colli. esta semana sigo hacia arriba con el Blog de un sujeto educado.
Recomiendo ver el video sobre la creación que tiene el Blog de Daniela Muñoz, se que existe una versión completa del mismo que dura aproximadamente 48 min, y que pueden ser utilizados en algún momento para verlo. Es por demas muy interesante en algunos aspectos del "sueño de los otros", en la reflexión que aborda sobre "arte y comunicación" y en la posición del arte como "acto de resistencia a la muerte". espero que puedan comentar este video, si les llega a interesar.
Recomiendo ver el video sobre la creación que tiene el Blog de Daniela Muñoz, se que existe una versión completa del mismo que dura aproximadamente 48 min, y que pueden ser utilizados en algún momento para verlo. Es por demas muy interesante en algunos aspectos del "sueño de los otros", en la reflexión que aborda sobre "arte y comunicación" y en la posición del arte como "acto de resistencia a la muerte". espero que puedan comentar este video, si les llega a interesar.
La Geomteria del Universo y la medida de lo humano, v{inculos entre el ser y el sentido de lo divino
lunes, 6 de octubre de 2014
…la metafísica de Aristóteles: … es indicadora de todo lo que viene después (de la física), y que se encuentra más allá de lo percibido
En el tratado filosófico de Aristóteles, es llamada Filosofía primera y Teología, aparecen referencias a la Metafísica como la ciencia del ser, y trata de indagar las primeras causas y principios de las cosas, la naturaleza íntima y el destino de los seres.
En algunos fragmentos de la metafísica, esta aparece ligada a una teología; posiblemente esta sea una de las formas mas antiguas de pensar en ella.
Es posible que en la antigüedad la palabra metafísica estuviese vinculada a la clasificación de algunos textos de Aristóteles; colección que surgió de la necesidad de ubicar en un lugar aquello temas relacionados con los problemas sin solución de la física: esto quiere decir que se abordaron asuntos de índole transfísica (como relacionamos las cosas) e hiperfísica (como transitamos de lo general a lo particular); en cada proceso y sobre cada pregunta de la física es posible que cada tópico mencionado se presente en diversos momentos históricos con un renovado interés.
Ahora bien, debido -tal ves a estas cuestiones-, es posible que la física, que de modo sistemático fue una preocupación científica-filosófica, halla provocado exigencias de vinculo con lo teológico. Cada época tiene este nexo relacionado de maneras diversas e interesantes; sobre este asunto Aristóteles no fue ajeno y en su momento se acercó a dicho problema; más aún porque en el pensamiento griego se dio una objetivación de los dioses de manera tal que dieron a su imaginación también la misma dimensión posible de la locura en la divinidad; trayecto que puso en crisis al pensamiento religioso en favor de una reflexión por el ser. Es posible entonces que en este marco la metafísica se convirtiese en una disciplina exigentemente sistematizada, en la cual se organizaron todos los discursos que el pasado griego había propuesto sobre el ente y sobre la cual se hicieron clasificaciones y jerarquías de significación; esto provocó un discurso metafísico con diversas líneas de especialización.
Ahora bien; no siempre es posible identificar al interior de estas rigurosas líneas de acercamiento al ente una condición metafísica; pues cada una pretende resolver los problemas de la física; así la pregunta que subjetivo lo divino en la imaginación se hace distante, se oscurece y aparece rechinando el principio de realidad. En este estadio acecha de manera a-crítica la relación entre la física y la metafísica. Dibujadas así las primeras líneas de la metafísica y debilitándose en sus contornos para beneficio de la rigurosidad científica de todo discurso, podrán entonces diversas épocas considerar que este discurso es un género literario- filosófico o una forma performatizada del discurso filosófico que ha dejado de ser posible.
Hoy que las distancias entre arte y ciencia parecen ser subsumidas por esta última y que las consideraciones de desconocimiento del trabajo del arte en contextos de investigación son pensadas en modo de episteme, nuestra época no es diferente a este ocultamiento de la metafísica; (esa señora ruidosa que habla en tono de locura al mundo posible) haciendo que nuestro presente se relacione con el discurso quizás con problemas semejantes desde hace mas de dos mil años. Los cual como señala J. L. Pardo hace que: " .... el tema de la problematización de la mera posibilidad de la metafísica, sea quizás tan antiguo como la misma metafísica".
LA METAFÏSICA
Desde la semana pasada hemos comenzado un nuevo registro de las preguntas por el ser, en este caso nos adentramos por los lugares transitados por el discurso de la metafísica. Se trata de un discurso trasnochado? se trata de una forma de la filosofía? es acaso una forma de pensamiento? que relación tiene con el arte en estos momentos cuando todo parece estar dicho?
El discurso de la metafísica tiene un orígen accidentado, no obstante tiene unos momentos históricos de gran desarrollo en el pensamiento occidental y tiene también unos declives y momentos de poca reflexión, pero también contiene unos momentos críticos de reaparición que cuestionan los discursos que lo han revisado y la necesidad de coda momento de la modernidad por salir de ella y declararla un discurso del pasado provocan nuevos develamientos y capas de su presencia en nuestra experiencia e imaginación.
Instalados en un territorio que necesariamente provoca la formación de licenciados en artes surge la pregunta por el principio de individualidad (Nietzsche / Schopenhauer), que parte de las relaciones que construimos con lo sagrado, lo divino y la locura ( Colli); de las cuales deviene una forma singular de la sabiduría; para transitar ahora por el lugar en que históricamente hemos relacionado nuestra imaginación con las cosas del mundo y de allí con el sistema de mundo imaginado colectivamente.
Cada arte responde a su época (Hegel) pero y como cada época ha develado a través del arte y la ciencia su relación con lo posible, leemos las diversas formas de locura de sus artistas para acercarnos a todo aquello que se escapa a nuestra experiencia; rutas posibles emergen entonces en la metafísica; esa incesante y constante pregunta por el ser que deviene en nuestro siglo con nuevos embates críticos, los mismos que enriquecen el lugar del licenciado en artes con alternativas de reflexión, acción y participación.
Se propone por tanto introducirnos en la lectura que sobre el tema desarrolla José Luis Pardo en su texto: "La Metafísica". asunto que ocupara nuestras clases en estas dos semanas. Espero que se abra a nuevas reflexiones y que podamos transitar los mecanismos de subjetivación que activa la pregunta por el ser, lugar en el cual el concepto de Arte deviene constantemente con cambios de registro.
El discurso de la metafísica tiene un orígen accidentado, no obstante tiene unos momentos históricos de gran desarrollo en el pensamiento occidental y tiene también unos declives y momentos de poca reflexión, pero también contiene unos momentos críticos de reaparición que cuestionan los discursos que lo han revisado y la necesidad de coda momento de la modernidad por salir de ella y declararla un discurso del pasado provocan nuevos develamientos y capas de su presencia en nuestra experiencia e imaginación.
Instalados en un territorio que necesariamente provoca la formación de licenciados en artes surge la pregunta por el principio de individualidad (Nietzsche / Schopenhauer), que parte de las relaciones que construimos con lo sagrado, lo divino y la locura ( Colli); de las cuales deviene una forma singular de la sabiduría; para transitar ahora por el lugar en que históricamente hemos relacionado nuestra imaginación con las cosas del mundo y de allí con el sistema de mundo imaginado colectivamente.
Cada arte responde a su época (Hegel) pero y como cada época ha develado a través del arte y la ciencia su relación con lo posible, leemos las diversas formas de locura de sus artistas para acercarnos a todo aquello que se escapa a nuestra experiencia; rutas posibles emergen entonces en la metafísica; esa incesante y constante pregunta por el ser que deviene en nuestro siglo con nuevos embates críticos, los mismos que enriquecen el lugar del licenciado en artes con alternativas de reflexión, acción y participación.
Se propone por tanto introducirnos en la lectura que sobre el tema desarrolla José Luis Pardo en su texto: "La Metafísica". asunto que ocupara nuestras clases en estas dos semanas. Espero que se abra a nuevas reflexiones y que podamos transitar los mecanismos de subjetivación que activa la pregunta por el ser, lugar en el cual el concepto de Arte deviene constantemente con cambios de registro.
martes, 16 de septiembre de 2014
El Nacimiento de la filosofía
http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/ORIGEN%20FILOSOFIA.pdf
Para la clase del Jueves 18 se septiembre es necesario haber leído El primer Capítulo: La Locura es la Fuente de la Sabiduría.
Para La clase del Martes 23 de Septiembre haber leído el segundo capítulo: La Dama del Laberinto
Para la Clase del Jueves 25 de septiembre haber leído el tercer capítulo: EL Dios de la Adivinación
Para el Martes 30 de Septiembre Haber leido el cuarto capítulo: El Desafío del enigma.
El jueves 2 de octubre se hace una segunda evaluación a partir la lectura de estos cuatro capítulos. con un ensayo quer debe comenzar a escribirse a partir de esta semana.
Para la clase del Jueves 18 se septiembre es necesario haber leído El primer Capítulo: La Locura es la Fuente de la Sabiduría.
Para La clase del Martes 23 de Septiembre haber leído el segundo capítulo: La Dama del Laberinto
Para la Clase del Jueves 25 de septiembre haber leído el tercer capítulo: EL Dios de la Adivinación
Para el Martes 30 de Septiembre Haber leido el cuarto capítulo: El Desafío del enigma.
El jueves 2 de octubre se hace una segunda evaluación a partir la lectura de estos cuatro capítulos. con un ensayo quer debe comenzar a escribirse a partir de esta semana.
jueves, 4 de septiembre de 2014
Clase del 4 de septimebre planteamientos segundo equipo
Osmer: La apariencia y los sueños, el momento de contemplar la realidad como apariencia, esta se leee también como apariencia, se configura una relación con la realidad empírica.uart
Primer Idea: El sueño como apariencia de la apariencia.
Segunda idea: El artista ingeneuo como alguien mesurado
Tercer idea: La fusión entre lo apolíeno y lo dionisiaco en la tragedia ática
Cuarta idea: vivimos en una constante apariencia.
Quinta idea: Una diferencia entre el artista ingenuo y el artista que trasciende y se aleja de la apariencia.
Sexta idea: el principio de individuación en el artista
Sétima idea: Divinización del principio de individuación, el individuo inmerso en la contmeplación
Octava Idea: la visión onñirica produce un placer profundo e íntimo.
Primer Idea: El sueño como apariencia de la apariencia.
Segunda idea: El artista ingeneuo como alguien mesurado
Tercer idea: La fusión entre lo apolíeno y lo dionisiaco en la tragedia ática
Cuarta idea: vivimos en una constante apariencia.
Quinta idea: Una diferencia entre el artista ingenuo y el artista que trasciende y se aleja de la apariencia.
Sexta idea: el principio de individuación en el artista
Sétima idea: Divinización del principio de individuación, el individuo inmerso en la contmeplación
Octava Idea: la visión onñirica produce un placer profundo e íntimo.
Sobre la clase del 4 de Septiembre planteamientos primer equipo
Cintya 3 Lo trágico y porque se crea en el arte griego. Lo trágico surge de la desconfianza en los dioses y en el mundo mismo, es por lo tanto una desconfienza de los poderes titánicos de la naturaleza, Esto se enlaza a la forma como se caracterizan los héroes griegos que siempre enfrentan su miedo a la muerte
Estefanía 3 La escultura griega refleja el mundo de los dioses y el mundo onírico. Es necesario desglosar las causas por las cuales los griegos configuraron una cultura de dioses, en donde la belleza fue un elmento importante. En este sentido Nietzsche lee a Apolo como el padre de la cultura. pues el identifica la belleza griega.
Yamith 3 El mundo cristiano como lee o entiende la cultura griega.
Sirley 3 Los griegos necesitaron a los dioses para poder vivir. Como una sublimación del sufrimiento, pues en ella se caracterizó su imagen de lo humano por ello caracterizaron la vida y la muerte, en el sufrimiento también encontraron su nexo con la sabiduría.
Camila 3 Schiller, lo ingenuo, dentro del arte se hacen supremas las cosas y se les permite dar una imagen de perfección a las cosas inventadas esto los relaciona con la ingenuidad. pues en ella se aparece oculto el mundo de lo imperfecto.
Kelly 3 Ampliar un aspecto de la ingenuidad, pues ella es una victoria sobre la ilusión de lo apolíneo, La relación con la muerte y la condición de lo trágico. La relación con el concepto de naturaleza en lo griegos.
Juan Fer 3 A través del arte se diviniza al hombre como una apareincia, el hombre se crea una apariencia para poder seguir vivos, Exhatltarse para poder reconocer el lugar de lo bello sin que ello sea desde una sola condición sino en una multiplicidad de acciones. Esto con el fín de liberarse.
Rebuén D 3 El sufrimiento inventado en la sociedad, sublimar el sufrimiento. Exhaltando las características humanas.
Cristina: La voluntad, lugar en donde se crea la tragedia, donde se origina la belleza, es el lugar de la confrontación con sigo mismos.
Estefanía 3 La escultura griega refleja el mundo de los dioses y el mundo onírico. Es necesario desglosar las causas por las cuales los griegos configuraron una cultura de dioses, en donde la belleza fue un elmento importante. En este sentido Nietzsche lee a Apolo como el padre de la cultura. pues el identifica la belleza griega.
Yamith 3 El mundo cristiano como lee o entiende la cultura griega.
Sirley 3 Los griegos necesitaron a los dioses para poder vivir. Como una sublimación del sufrimiento, pues en ella se caracterizó su imagen de lo humano por ello caracterizaron la vida y la muerte, en el sufrimiento también encontraron su nexo con la sabiduría.
Camila 3 Schiller, lo ingenuo, dentro del arte se hacen supremas las cosas y se les permite dar una imagen de perfección a las cosas inventadas esto los relaciona con la ingenuidad. pues en ella se aparece oculto el mundo de lo imperfecto.
Kelly 3 Ampliar un aspecto de la ingenuidad, pues ella es una victoria sobre la ilusión de lo apolíneo, La relación con la muerte y la condición de lo trágico. La relación con el concepto de naturaleza en lo griegos.
Juan Fer 3 A través del arte se diviniza al hombre como una apareincia, el hombre se crea una apariencia para poder seguir vivos, Exhatltarse para poder reconocer el lugar de lo bello sin que ello sea desde una sola condición sino en una multiplicidad de acciones. Esto con el fín de liberarse.
Rebuén D 3 El sufrimiento inventado en la sociedad, sublimar el sufrimiento. Exhaltando las características humanas.
Cristina: La voluntad, lugar en donde se crea la tragedia, donde se origina la belleza, es el lugar de la confrontación con sigo mismos.
IV. IV La relación entre el mundo mítico y la idea de arte
Hasta aquí he venido desarrollando ampliamente la observación hecha por mí
al comienzo de este tratado: cómo lo dionisíaco y lo apolíneo, dando a luz
sucesivas criaturas siempre nuevas, e intensificándose mutuamente,
dominaron el ser helénico: cómo de la edad de «acero», con sus
titanomaquias y su ruda filosofía popular, surgió, bajo la soberanía del
instinto apolíneo de belleza, el mundo homérico, cómo esa magnificencia
«ingenua» volvió a ser engullida por la invasora corriente de lo
dionisíaco, y cómo frente a este nuevo poder lo apolíneo se eleva a la
rígida majestad del arte dórico y de la contemplación dórica del mundo. Si
de esta manera la historia helénica más antigua queda escindida, a causa
de la lucha entre aquellos dos principios hostiles, en cuatro grandes
estadios artísticos: ahora nos vemos empujados a seguir preguntando cuál
es el plan último de ese devenir y de esa agitación, en el caso de que no
debamos considerar tal vez el último período alcanzado, el período del
arte dórico, como la cumbre y el propósito de aquellos instintos
artísticos: y aquí se ofrece a nuestras miradas la sublime y alabadísima
obra de arte de la tragedia ática y del ditirambo
dramático como meta común de ambos instintos, cuyo misterioso enlace
matrimonial se ha enaltecido, tras prolongada lucha anterior, en tal hijo
- que es a la vez Antígona y Casandra -.
IV. III La desmesura, la mesura y la consideración de lo bárbaro
«Titánico» y «bárbaro» parecíale al griego apolíneo también el efecto
producido por lo dionisíaco: sin poder disimularse,
sin embargo, que a la vez él mismo estaba emparentado también íntimamente
con aquellos titanes y héroes abatidos. Incluso tenía que sentir algo más:
su existencia entera, con toda su belleza y moderación, descansaba sobre
un velado substrato de sufrimiento y de conocimiento, substrato que volvía
a serle puesto al descubierto por lo dionisíaco. ¡Y he aquí que Apolo no
podía vivir sin Dioniso! ¡Lo «titánico» y lo «bárbaro» eran, en última
instancia, una necesidad exactamente igual que lo apolíneo! Y ahora
imaginémonos cómo en ese mundo construido sobre la apariencia y la
moderación y artificialmente refrenado irrumpió el extático sonido de la
fiesta dionísiaca, con melodías mágicas cada vez más seductoras, cómo en
esas melodías la desmesura entera de la naturaleza se
daba a conocer en placer, dolor y conocimiento, hasta llegar al grito
estridente: ¡imaginémonos qué podía significar, comparado con este
demónico canto popular, el salmodiante artista de Apolo, con el sonido
espectral del arpa! Las musas de las artes de la «apariencia» palidecieron
ante un arte que en su embriaguez decía la verdad, la sabiduría de Sileno
gritó ¡Ay! ¡Ay! a los joviales olímpicos. El individuo, con todos sus
límites y medidas, se sumergió aquí en el olvido de sí, propio de los
estados dionisíacos, y olvidó los preceptos apolíneos. La desmesura
se desveló como verdad, la contradicción, la delicia nacida de los
dolores hablaron acerca de sí desde el corazón de la naturaleza. Y de este
modo, en todos los lugares donde penetró lo dionisíaco quedó abolido y
aniquilado lo apolíneo. Pero es igualmente cierto que allí donde el primer
asalto fue contenido, el porte y la majestad del dios délfico se
manifestaron más rígidos y amenazadores que nunca. Yo no soy capaz de
explicarme, en efecto, el Estado dórico y el
arte dórico más que como un continuo campo de batalla de lo apolíneo: sólo
oponiéndose de manera incesante a la esencia titánico-bárbara de lo
dionisíaco pudieron durar largo tiempo un arte tan obstinado y bronco,
circundado de baluartes, una educación tan belicosa y ruda, un sistema
político tan cruel y desconsiderado.
IV. II Conocéte a ti mismo
Esta divinización de la individuación, cuando es pensada como imperativa y
prescriptiva, conoce una sola ley, el individuo, es
decir, el mantenimiento de los límites del individuo, la mesura
en sentido helénico. Apolo, en cuanto divinidad ética, exige mesura de
los suyos, y, para poder mantenerla, conocimiento de sí mismo. Y así, la
exigencia del «conócete a ti mismo» y de «¡no demasiado!» marcha paralela
a la necesidad estética de la belleza, mientras que la autopresunción y la
desmesura fueron reputadas como los demones propiamente hostiles,
peculiares de la esfera no-apolínea, y por ello como cualidades propias de
la época pre-apolínea, la edad de los titanes, y del mundo extra-apolíneo,
es decir, el mundo de los bárbaros. Por causa de su amor titánico a los
hombres tuvo Prometeo que ser desgarrado por los buitres, en razón de su
sabiduría desmesurada, que adivinó el enigma de la Esfinge, tuvo Edipo que
precipitarse en un desconcertante torbellino de atrocidades; así es como
el dios délfico interpretaba el pasado griego.
IV. Volver al principio de individuación
Acerca de este artista ingenuo proporciónanos alguna enseñanza la analogía
con el sueño. Si nos imaginamos cómo el soñador, en plena ilusión del
mundo onírico, y sin perturbarla, se dice a sí mismo: «es un sueño, quiero
seguir soñándolo», si de esto hemos de inferir que la visión onírica
produce un placer profundo e íntimo, si, por otro lado, para poder tener,
cuando soñamos, ese placer íntimo en la visión, es necesario que hayamos
olvidado del todo el día y su horroroso apremio: entonces nos es lícito
interpretar todos estos fenómenos, bajo la guía de Apolo, intérprete de
sueños, más o menos como sigue. Si bien es muy cierto que de las dos
mitades de la vida, la mitad de la vigilia y la mitad del sueño, la
primera nos parece mucho más privilegiada, importante, digna, merecedora
de vivirse, más aún, la única vivida: yo afirmaría, sin embargo, aunque
esto tenga toda la apariencia de una paradoja, que el sueño valora de
manera cabalmente opuesta aquel fondo misterioso de nuestro ser del cual
nosotros somos la apariencia. En efecto, cuanto más advierto en la
naturaleza aquellos instintos artísticos omnipotentes, y, en ellos, un
ferviente anhelo de apariencia, de lograr una redención mediante la
apariencia, tanto más empujado me siento a la conjetura metafísica de que
lo verdaderamente existente, lo Uno primordial, necesita a la vez, en
cuanto es lo eternamente sufriente y contradictorio, para su permanente
redención, la visión extasiante, la apariencia placentera: nosotros, que
estamos completamente presos en esa apariencia y que consistimos en ella,
nos vemos obligados a sentirla como lo verdaderamente no existente, es
decir, como un continuo devenir en el tiempo, el espacio y la causalidad,
dicho con otras palabras, como la realidad empírica. Por tanto, si
prescindimos por un instante de nuestra propia «realidad», si concebimos
nuestra existencia empírica, y también la del mundo en general, como una
representación de lo Uno primordial engendrada en cada momento, entonces
tendremos que considerar ahora el sueño como la apariencia de la
apariencia y, por consiguiente, como una
satisfacción aún más alta del ansia primordial de apariencia. Por este
mismo motivo es por lo que el núcleo más íntimo de la naturaleza siente
ese placer indescriptible por el artista ingenuo y por la obra de arte
ingenua, la cual es asimismo sólo «apariencia de la apariencia».
Rafael, que es uno de esos «ingenuos» inmortales, nos ha
representado en una pintura simbólica ese quedar la apariencia
despotenciada a apariencia, que es el proceso primordial del artista
ingenuo y a la vez de la cultura apolínea. En su Transfiguración
la mitad inferior, con el muchacho poseso, sus desesperados
portadores, los perplejos y angustiados discípulos, nos muestra el reflejo
del eterno dolor primordial, fundamento único del mundo: la «apariencia»
es aquí reflejo de la contradicción eterna, madre de las cosas. De esa
apariencia se eleva ahora, cual un perfume de ambrosía, un nuevo mundo
aparencial, casi visionario, del cual nada ven los que se hallan presos en
la primera apariencia - un luminoso flotar en una delicia purísima y en
una intuición sin dolor que irradia desde unos ojos muy abiertos. Ante
nuestras miradas tenemos aquí, en un simbolismo artístico supremo, tanto
aquel mundo apolíneo de la belleza como su substrato, la horrorosa
sabiduría de Sileno, y comprendemos por intuición su necesidad recíproca.
Pero Apolo nos sale de nuevo al encuentro como la divinización del
principium individuationis, sólo en el cual se hace
realidad la meta eternamente alcanzada de lo Uno primordial, su redención
mediante la apariencia: él nos muestra con gestos sublimes cómo es
necesario el mundo entero del tormento, para que ese mundo empuje al
individuo a engendrar la visión redentora, y cómo luego el individuo,
inmerso en la contemplación de ésta, se halla sentado tranquilamente, en
medio del mar, en su barca oscilante.
III. IV La voluntad y el mundo del arte
Aquí hay que manifestar que esta armonía, más aún, unidad del ser humano
con la naturaleza, contemplada con tanta nostalgia por los hombres
modernos, para designar la cual Schiller puso en circulación el término
técnico “ingenuo”, no es de ninguna manera un estado tan sencillo,
evidente de suyo, inevitable, por así decirlo, con el que tuviéramos
que tropezarnos en la puerta de toda cultura, cual se fuera
un paraíso de la humanidad: esto sólo pudo creerlo una época que intentó
imaginar que el Emilio de Rousseau era también un artista, y que se hacía
la ilusión de haber encontrado en Homero ese Emilio artista, educado junto
al corazón de la naturaleza. Allí donde tropezamos en el arte con lo
“ingenuo”, hemos de reconocer el efecto supremo de la cultura apolínea: la
cual siempre ha de derrocar primero un reino de Titanes y matar monstruos,
y haber obtenido la victoria, por medio de enérgicas ficciones engañosas y
de ilusiones placenteras, sobre la horrorosa profundidad de su
consideración del mundo y sobre una capacidad de sufrimiento sumamente
excitable. ¡Más qué raras veces se alcanza lo ingenuo, ese completo quedar
enredado en la belleza de la apariencia! Que indeciblemente sublime es por
ello Homero, que en cuanto individuo mantiene con aquella cultura apolínea
popular una relación semejante a la que mantiene el artista onírico
individual con la aptitud onírica del pueblo y de la naturaleza en
general. La “ingenuidad” homérica ha de ser concebida como victoria
completa de la ilusión apolínea: es ésta una ilusión semejante a la que la
naturaleza emplea con tanta frecuencia para conseguir sus propósitos. La
verdadera meta queda tapada por una imagen ilusoria: hacia ésta alargamos
nosotros las manos, y mediante nuestro engaño la naturaleza alcanza
aquélla. En los griegos la “voluntad” quiso contemplarse a si misma en la
trasfiguración del genio y del mundo del arte: para glorificarse ella a sí
misma, sus criaturas tenían que sentirse dignas de ser glorificadas,
tenían que volver a verse en una esfera superior, sin que ese mundo
perfecto de la intuición actuase, como un imperativo o como un reproche.
Esta es la esfera de la belleza, en la que los griegos veían sus imágenes
reflejadas como en un espejo, los Olímpicos. Sirviéndose de este espejismo
de belleza luchó la “voluntad” helénica contra el talento para el
sufrimiento y para la sabiduría del sufrimiento, que es un talento
correlativo del artístico: y como memorial de su victoria se yergue ante
nosotros Homero, el artista ingenuo.
III. IIIEl arte y prometeo
¿Qué relación mantiene el mundo de los dioses olímpicos con esta sabiduría
popular? ¿Qué relación mantiene la visión extasiada del mártir torturado
con sus suplicios?
Ahora la montaña mágica del Olimpo se abre a nosotros, por así decirlo, y
nos muestra sus raíces. El griego conoció y sintió los horrores y espantos
de la existencia: para poder vivir tuvo que colocar delante de ellos la
resplandeciente criatura onírica de los Olímpicos. Aquella enorme
desconfianza frente a los poderes titánicos de la naturaleza, aquella
Moira que reinaba despiadada sobre todos los conocimientos,
aquel buitre del gran amigo de los hombres, Prometeo, aquel destino
horroroso del sabio Edipo, aquella maldición de la estirpe de los Atridas
que compele a Orestes a asesinar a su madre, en suma, toda aquella
filosofía del dios de los bosques, junto con sus ejemplificaciones
míticas, por la que perecieron los melancólicos etruscos, -fue superada
constantemente, una y otra vez, por los griegos, o, en todo caso
encubierta y sustraída a la mirada, mediante aquel mundo intermedio
artístico de los Olímpicos. Para poder vivir tuvieron los griegos que
crear, por una necesidad hondísima estos dioses: esto hemos de imaginarlo
sin duda como un proceso en el que aquel instinto apolíneo de belleza fue
desarrollando en lentas transiciones, a partir de aquel originario orden
divino titánico del horror, el orden divino de la alegría: a la manera
como las rosas brotan de un arbusto espinoso. Aquel pueblo tan excitables
en sus sentimientos, tan impetuoso en sus deseos, tan excepcionalmente
dotado para el sufrimiento, ¿de qué otro modo habría podido soportar la
existencia, si en sus dioses ésta no se le hubiera mostrado circundada de
una aureola superior? El mismo instinto que da vida al arte, como un
complemento y una consumación de la existencia destinados a inducir a
seguir viviendo, fue el que hizo surgir también el mundo olímpico, en el
cual la “voluntad” helénica se puso delante un espejo tranfigurador.
Viviéndola ellos mismo es como los dioses justifican la vida humana
-¡única teodicea satisfactoria! La existencia bajo el luminoso resplandor
solar el autentico dolor de los hombres homéricos se refiere
a la separación de esta existencia, sobre todo a la separación pronta: de
modo que ahora podría decirse de ellos, invirtiendo la sabiduría silénica,
“lo peor de todo es para ellos el morir pronto, y lo peor en segundo lugar
el llegar a morir, alguna vez”. Siempre que resuena el lamento, éste habla
del Aquiles “de corta vida”, del cambio y paso del genero humano cual
hojas de árboles, del ocaso de la época heroica. No es indigno del más
grande de los héroes el anhelar seguir viviendo, aunque sea como
jornalero. En el estadio apolíneo la “voluntad” desea con tanto ímpetu
esta existencia, el hombre homérico se siente tan identificado con ella,
que incluso el lamento se convierte en un canto de alabanza de la misma.
III. IILo divino lo humano
Quien se acerca a estos Olímpicos llevando en su corazón una religión
distinta y busque en ellos altura ética, más aún, santidad,
espiritualización incorpórea, misericordiosas miradas de amor, pronto
tendrá que volverles las espaldas, disgustado y decepcionado. Aquí nada
recuerda la ascética, la espiritualidad y el deber: aquí nos habla tan
sólo una existencia exuberante, más aún, triunfal, en la que está
divinizado, todo lo existente, lo mismo si es bueno que si es malo. Y así
el espectador quedará sin duda atónito antes este fantástico
desbordamiento de vida y se preguntará qué bebedizo mágico tenían en su
cuerpo esos hombres altaneros para gozar de la vida de tal modo que a
cualquier lugar a que mirasen tropezaban con la risa de Helena, imagen
ideal de su existencia, “flotante en una dulce sensualidad”. Pero a este
espectador vuelto ya de espaldas tenemos que gritarle: no te vayas de
aquí, sino oye primero lo que la sabiduría popular griega dice de esa
misma vida que aquí se despliega ante ti con una jovialidad tan
inexplicable. Una vieja leyenda cuenta que durante mucho tiempo el rey
Midas había intentado cazar en el bosque al sabio Sileno,
acompañante de Dioniso, sin poder atraparlo. Cuando por fin cayó en sus
manos, el rey pregunta qué es lo mejor y más preferible para el hombre.
Rígido e inmóvil calla el demón; hasta que forzado por el rey, acaba
prorrumpiendo en estas palabras, en medio de una risa estridente: “Estirpe
miserable de un día, hijos del azar y de la fatiga, ¡por qué me fuerzas a
decirte lo que para ti sería muy ventajoso no oír? Lo mejor de todo es
totalmente inalcanzable para ti: no haber nacido, no ser,
ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para ti -morir
pronto.”
III. I. El surigimiento de los seres olímpicos
Para
comprender esto tenemos que desmontar piedra a piedra, por así decirlo,
aquel primoroso edificio de la cultura apolínea, hasta ver
los fundamentos sobre los que se asienta. Aquí descubrimos en primer lugar
las magníficas figuras de los dioses olímpicos, que se
yerguen en los frontones de ese edificio y cuyas hazañas, representadas en
relieves de extraordinaria luminosidad, decoran sus frisos. El que entre
ellos está también Apolo como una divinidad particular junto a otras y sin
la pretensión de ocupar el primer puesto es algo que no debe inducirnos a
error. Todo ese mundo olímpico ha nacido del mismo instinto que tenía su
figura sensible en Apolo, y en este sentido nos es lícito considerar a
Apolo como padre del mismo. ¿Cuál fue la enorme necesidad de que surgió un
grupo tan resplandeciente de seres olímpicos?
Clase del 06 de septiembre
Cintya 3 Andrès 4
Estefanía 3 Stephanny 4
Yamith 3 Julliana 4
Sirley 3 Osmer 4
Camila 3 Melissa 4
Kelly 3 Cristian 4
Juan Fer 3 Lina 4
Rebuén D 3 Daniea 4
Elizabeth A, 4
martes, 2 de septiembre de 2014
Para la clase del jueves 4 de septimebre
Los estudiantes se dividen el estudio del tercero y cuarto capítulo, y expondrán en la clase del jueves 4 de septiembre sus ideas y aportes. Retomar el trabajo de los artistas para ampliar una idea, para hacer mas énfasis en la exposición de un concepto permite un acercamiento interesante al texto.
Cintya 3 Andrès 4
Estefanía 3 Stephanny 4
Yamith 3 Julliana 4
Sirley 3 Osmer 4
Camila 3 Melissa 4
Kelly 3 Cristian 4
Juan Fer 3 Lina 4
jueves, 28 de agosto de 2014
De la clase del 26 de agosto
Lina Cataño, Cristina Ricardo
El trabajo esta en el blog de Lina Cataño, en la cima de la estratosfera y en el blog de Ana Cristina Vidal.
El trabajo esta en el blog de Lina Cataño, en la cima de la estratosfera y en el blog de Ana Cristina Vidal.
De la clase del 26 de agosto
Daniela Marín, Cristian Pérez, Osmer, Yamith Quirós
La experiencia mítica esta enlazada con los preceptos de una divinidad?
La herencia cultural lo provoca.
El límite de la imaginación atraviesa puentes hacia la consecución de lo divino?
El arte es un puente entre la imaginación y lo divino, estos límites aparecen en las representaciones que presentan el modo como idealizamos los dioses. Plasmar la perfección que parte de experiencias colectivas.
El mundo de las imágenes nos habla de lo que ya en sueños hemos compartido con la ilusión?
Las imágenes como reflejo de los sueños, y de la imaginación, En la realización el sueño está sujeto a la voluntad.
La experiencia mítica esta enlazada con los preceptos de una divinidad?
La herencia cultural lo provoca.
El límite de la imaginación atraviesa puentes hacia la consecución de lo divino?
El arte es un puente entre la imaginación y lo divino, estos límites aparecen en las representaciones que presentan el modo como idealizamos los dioses. Plasmar la perfección que parte de experiencias colectivas.
El mundo de las imágenes nos habla de lo que ya en sueños hemos compartido con la ilusión?
Las imágenes como reflejo de los sueños, y de la imaginación, En la realización el sueño está sujeto a la voluntad.
En la clase del 26 quedó pendiente
Maria Camila, Sirley,
Es la ilusión una pulsión divina que transforma la voluntad?
Si es una pulsión divina porque lo divino proviene de lo ilusorio, es una invención necesaria para dar a la voluntad una mesura, la ilusión no es para ser comprendida, es una característica divina, creada por la ilusión.
Como la fantasia se convierte en una puerta al mundo interior.?
la fantasia proviene de la imaginación, se construye a partir de pensamientos sentimientos e ilusiones, es directamente necesaria una comunicación con el mundo interior para construir la fantasia.
La apariencia debe ser bella o sabia?
El ideal de la apariencia es la sabiduría, pues al ser sabia es bella, lo cual no ocurre si fuera bella,una apariencia apolínea es bella y sabia, es un ideal, pero como ideal funciona solo cuando es visto por los ojos de conocimiento para tener una idea de lo realmente bello.
Es la ilusión una pulsión divina que transforma la voluntad?
Si es una pulsión divina porque lo divino proviene de lo ilusorio, es una invención necesaria para dar a la voluntad una mesura, la ilusión no es para ser comprendida, es una característica divina, creada por la ilusión.
Como la fantasia se convierte en una puerta al mundo interior.?
la fantasia proviene de la imaginación, se construye a partir de pensamientos sentimientos e ilusiones, es directamente necesaria una comunicación con el mundo interior para construir la fantasia.
La apariencia debe ser bella o sabia?
El ideal de la apariencia es la sabiduría, pues al ser sabia es bella, lo cual no ocurre si fuera bella,una apariencia apolínea es bella y sabia, es un ideal, pero como ideal funciona solo cuando es visto por los ojos de conocimiento para tener una idea de lo realmente bello.
martes, 26 de agosto de 2014
Para la discusión de la clase del 26 de agosto
Cintya Maturana, Juliana Roldán, Stefany Echeverri, Andrès Echavarría
En que medida el artista es filósofo y el filósofo es artista.
El artista es filósogo cuando a través de su creación resuleve cuestionamientos personales y sociales principalmente sobre su existencia y el filósofo es artista cuando a partir de su constante cuestionamiento es capaz de crear realidades diferentes a lo aparente, se enlaza de esta manera con el pirncipio de que todo hombre es artista en potencia porque puede crear para si representaciones del mundo.
En que distancia es lo apolíneo y lo dionisicao el mismo lugar?
El sueño es en donde lo apolíneo y lo dionisiaco se juntan, porque es cuando uno crea sus propios sueños, en donde las metas y los desos son potencias, no obstante también es el lugar en donde las normas se pueden romper (presentimiento) a causa del deseo.
Como la fantasia se convierte en una puerta al mundo interior
La fantasis podría definirse como un mundo subjetivo que muestra nuestros impulsos y voluntades. creamos porque tenemos deseos, esa es la fantasia.
La pregunta se cuestiona la fantasia y la entrada al mundo interior, por eso proponemos la fantasia como una pulsión, como una imagen de nosotros mismos, alimenta la creación y alimenta al sujeto.
En que medida el artista es filósofo y el filósofo es artista.
El artista es filósogo cuando a través de su creación resuleve cuestionamientos personales y sociales principalmente sobre su existencia y el filósofo es artista cuando a partir de su constante cuestionamiento es capaz de crear realidades diferentes a lo aparente, se enlaza de esta manera con el pirncipio de que todo hombre es artista en potencia porque puede crear para si representaciones del mundo.
En que distancia es lo apolíneo y lo dionisicao el mismo lugar?
El sueño es en donde lo apolíneo y lo dionisiaco se juntan, porque es cuando uno crea sus propios sueños, en donde las metas y los desos son potencias, no obstante también es el lugar en donde las normas se pueden romper (presentimiento) a causa del deseo.
Como la fantasia se convierte en una puerta al mundo interior
La fantasis podría definirse como un mundo subjetivo que muestra nuestros impulsos y voluntades. creamos porque tenemos deseos, esa es la fantasia.
La pregunta se cuestiona la fantasia y la entrada al mundo interior, por eso proponemos la fantasia como una pulsión, como una imagen de nosotros mismos, alimenta la creación y alimenta al sujeto.
Para la Discusión Clase del 26 de Agosto
Estefanía Castro y Juan Fernando Pérez
Cuando es el hombre capaz de ver sus sueños y no dejarse atrapar por la apariencia que le exige la actitud de belleza?
El prinicipio de individuación permite espacapar de lo apolíneo, este es un proceso de consolidción pues en ello se trasciende la apariencia, pues se es consciente de si y de los imaginarios, se supera asi una primer apariencias, esta se conforma por un parámetro colectivo que se deleita en el mundo onírico. Lograr la primera apariencia es comprender el imaginario que nos construye, es la imagen de lo que vemos, es la primer impresión.
En que momento la frontera de lo apolineo es dionisiaca?
Este es el momento de la embriaguez consciente, es ser un ente activo en un contexto social. El equilibrio entre los impulsos, carga de significado del lenguaje común del arte que esta asociado con lo apolíneo en la técnica. Esta se llena de contenido con el lenguaje dionisiaco, este lenguaje no se puede expresar con palabras y parte de la percepción. No es explícito y tampoco es comprensible en la frontera de los impulsos, estos vienen de la misma fuente, de por ello que es tan dificil hallar el punto de equilibrio.
Cuando es el hombre capaz de ver sus sueños y no dejarse atrapar por la apariencia que le exige la actitud de belleza?
El prinicipio de individuación permite espacapar de lo apolíneo, este es un proceso de consolidción pues en ello se trasciende la apariencia, pues se es consciente de si y de los imaginarios, se supera asi una primer apariencias, esta se conforma por un parámetro colectivo que se deleita en el mundo onírico. Lograr la primera apariencia es comprender el imaginario que nos construye, es la imagen de lo que vemos, es la primer impresión.
En que momento la frontera de lo apolineo es dionisiaca?
Este es el momento de la embriaguez consciente, es ser un ente activo en un contexto social. El equilibrio entre los impulsos, carga de significado del lenguaje común del arte que esta asociado con lo apolíneo en la técnica. Esta se llena de contenido con el lenguaje dionisiaco, este lenguaje no se puede expresar con palabras y parte de la percepción. No es explícito y tampoco es comprensible en la frontera de los impulsos, estos vienen de la misma fuente, de por ello que es tan dificil hallar el punto de equilibrio.
Para la discusión de la clase del 26 de agosto
Elizabeth Acevedo, Kelly Agudelo y Melisa Montoya.
Como la experiencia mítica se enlaza con los preceptos de una divinidad?
Los mitos y los dioses, estos como modelos de vida, ejemplos de comportamiento entre los cuales los hombres imitan La fuerza, la belleza y la valentía
La antítesis de lo apolíneo.
Es la embriauez de lo dionisicaco, es la idealización del hombre y del mundo.
Es la embiraguez en la perfección esta sucede entre el mundo apolíneo y el dionisiaco, no obstantes en este punto se supera la antítesis.
Cuando el arte es prodcuto de la imaginación
Proponemos como punto de partida para analizar esta pregunta la teoría de platón sobre las ideas.
1. Las ideas son lo verdadero
2. Las cosas son copias de las ideas
3. El arte es copia de la realidad y a su vez la realidad es copia de las ideas.
Esta propuesta es sacada del mundo de las Ideas sacadas en Platón: video en yotube. .
Lo dionisiaco es parte del sueño de las apariencias y la realidad como el enfrentamiento entre lo apolíneo y lo dionisiaco; el arte es la creación de la apariencia.
Como la experiencia mítica se enlaza con los preceptos de una divinidad?
Los mitos y los dioses, estos como modelos de vida, ejemplos de comportamiento entre los cuales los hombres imitan La fuerza, la belleza y la valentía
La antítesis de lo apolíneo.
Es la embriauez de lo dionisicaco, es la idealización del hombre y del mundo.
Es la embiraguez en la perfección esta sucede entre el mundo apolíneo y el dionisiaco, no obstantes en este punto se supera la antítesis.
Cuando el arte es prodcuto de la imaginación
Proponemos como punto de partida para analizar esta pregunta la teoría de platón sobre las ideas.
1. Las ideas son lo verdadero
2. Las cosas son copias de las ideas
3. El arte es copia de la realidad y a su vez la realidad es copia de las ideas.
Esta propuesta es sacada del mundo de las Ideas sacadas en Platón: video en yotube. .
Lo dionisiaco es parte del sueño de las apariencias y la realidad como el enfrentamiento entre lo apolíneo y lo dionisiaco; el arte es la creación de la apariencia.
lunes, 25 de agosto de 2014
II. 3 Redención
No precisamos, en cambio, hablar sólo con conjeturas cuando se trata de poner al descubierto el abismo enorme que separa a los griegos dionisíacos de los bárbaros dionisíacos. En todos los confines del mundo antiguo - para dejar aquí de lado el mundo moderno -, desde Roma hasta Babilonia, podemos demostrar la existencia de festividades dionisíacas, cuyo tipo, en el mejor de los casos, mantiene con el tipo de las griegas la misma relación que el sátiro barbudo, al que el macho cabrío prestó su nombre y sus atributos, mantiene con Dioniso mismo. Casi en todos los sitios la parte central de esas festividades consistía en un desbordante desenfreno sexual, cuyas olas pasaban por encima de toda institución familiar y de sus estatutos venerables; aquí eran desencadenadas precisamente las bestias más salvajes de la naturaleza, hasta llegar a aquella atroz mezcolanza de voluptuosidad y crueldad que a mí me ha parecido siempre el auténtico «bebedizo de las brujas». Contra las febriles emociones de esas festividades, cuyo conocimiento penetraba hasta los griegos por todos los caminos de la tierra y del mar, éstos, durante algún tiempo, estuvieron completamente asegurados y protegidos, según parece, por la figura, que aquí se yergue en todo su orgullo, de Apolo, el cual no podía oponer la cabeza de Medusa a ningún poder más peligroso que a ese poder dionisíaco, grotescamente descomunal. En el arte dórico ha quedado eternizada esa actitud de mayestática repulsa de Apolo. Más dificultosa e incluso imposible se hizo esa resistencia cuando desde la raíz más honda de lo helénico se abrieron paso finalmente instintos similares: ahora la actuación del dios délfico se limitó a quitar de las manos de su poderoso adversario, mediante una reconciliación concertada a tiempo, sus aniquiladoras armas. Esta reconciliación es el momento más importante en la historia del culto griego: a cualquier lugar que se mire, son visibles las revoluciones provocadas por ese acontecimiento. Fue la reconciliación de dos adversarios, con determinación nítida de sus líneas fronterizas, que de ahora en adelante tenían que ser respetadas, y con envío periódico de regalos honoríficos; en el fondo, el abismo no había quedado salvado. Mas si nos fijamos en el modo como el poder dionisíaco se reveló bajo la presión de ese tratado de paz, nos daremos cuenta ahora de que, en comparación con aquellos saces babilónicos y su regresión desde el ser humano al tigre y al mono, las orgías dionisíacas de los griegos tienen el significado de festividades de redención del mundo y de días de transfiguración. Sólo en ellas alcanza la naturaleza su júbilo artístico, sólo en ellas el desgarramiento del principium individuationis se convierte en un fenómeno artístico. Aquel repugnante bebedizo de brujas hecho de voluptuosidad y crueldad carecía aquí de fuerza: sólo la milagrosa mezcla y duplicidad de afectos de los entusiastas dionisíacos recuerdan aquel bebedizo - como las medicinas nos traen a la memoria los venenos mortales -, aquel fenómeno de que los dolores susciten placer, de que el júbilo arranque al pecho sonidos atormentados. En la alegría más alta resuenan el grito del espanto o el lamento nostálgico por una pérdida insustituible. En aquellas festividades griegas prorrumpe, por así decirlo, un rasgo sentimental de la naturaleza, como si ésta hubiera de sollozar por su despedazamiento en individuos. El canto y el lenguaje mímico de estos entusiastas de dobles sentimientos fueron para el mundo de la Grecia de Homero algo nuevo e inaudito: y en especial prodújole horror y espanto a ese mundo la música dionisíaca. Si bien, según parece, la música era conocida ya como un arte apolíneo, lo era, hablando con rigor, tan sólo como oleaje del ritmo, cuya fuerza figurativa fue desarrollada hasta convertirla en exposición de estados apolíneos. La música de Apolo era arquitectura dórica en sonidos, pero en sonidos sólo insinuados, como son los propios de la cítara. Cuidadosamente se mantuvo apartado, como no-apolíneo, justo el elemento que constituye el carácter de la música dionisíaca y, por tanto, de la música como tal, la violencia estremecedora del sonido, la corriente unitaria de la melodía` y el mundo completamente incomparable de la armonía. En el ditirambo dionisíaco el hombre es estimulado hasta la intensificación máxima de todas sus capacidades simbólicas; algo jamás sentido aspira a exteriorizarse, la aniquilación del velo de Maya, la unidad como genio de la especie, más aún, de la naturaleza. Ahora la esencia de la naturaleza debe expresarse simbólicamente; es necesario un nuevo mundo de símbolos, por lo pronto el simbolismo corporal entero, no sólo el simbolismo de la boca, del rostro, de la palabra, sino el gesto pleno del baile, que mueve rítmicamente todos los miembros. Además, de repente las otras fuerzas simbólicas, las de la música, crecen impetuosamente, en forma de rítmica, dinámica y armonía. Para captar ese desencadenamiento global de todas las fuerzas simbólicas el ser humano tiene que haber llegado ya a aquella cumbre de autoalienación que quiere expresarse simbólicamente en aquellas fuerzas; el servidor ditirámbico de Dioniso es entendido, pues, tan sólo por sus iguales. ¡Con qué estupor tuvo que mirarle el griego apolíneo! Con un estupor que era tanto mayor cuanto que con él se mezclaba el terror de que en realidad todo aquello no le era tan extraño a él, más aún, de que su consciencia apolínea le ocultaba ese mundo dionisíaco sólo como un velo.
La naturaleza artística de los griegos y el concepto de arquetipo
Tras estos presupuestos y contraposiciones generales acerquémonos ahora a los griegos para conocer en qué grado y hasta qué altura se desarrollaron en ellos esos instintos artísticos de la naturaleza: lo cual nos pondrá en condiciones de entender y apreciar con más hondura la relación del artista griego con sus arquetipos, o, según la expresión aristotélica, «la imitación de la naturaleza». De los sueños de los griegos, pese a toda su literatura onírica y a las numerosas anécdotas sobre ellos, sólo puede hablarse con conjeturas, pero, sin embargo, con bastante seguridad: dada la aptitud plástica de su ojo, increíblemente precisa y segura, así como su luminoso y sincero placer por los colores, no será posible abstenerse de presuponer, para vergüenza de todos los nacidos con posterioridad, que también sus sueños poseyeron una causalidad lógica de líneas y contornos, colores y grupos, una sucesión de escenas parecida a sus mejores relieves, cuya perfección nos autorizaría sin duda a decir, si fuera posible una comparación, que los griegos que sueñan son Homeros, y que Homero es un griego que sueña: en un sentido más hondo que si el hombre moderno osase compararse, en lo que respecta a su sueño, con Shakespeare.
Ampliar al concepto de arquetipo. una vez realizado el acercamiento definir porque habla Nietzsche de este concepto, en que sistema de significación define su valor en este texto?
Imitar la naturaleza de un sueño. ¿fue ese acaso el proyecto de los griegos? en que medida otras culturas acaso también no lo han hecho?
Ampliar al concepto de arquetipo. una vez realizado el acercamiento definir porque habla Nietzsche de este concepto, en que sistema de significación define su valor en este texto?
Imitar la naturaleza de un sueño. ¿fue ese acaso el proyecto de los griegos? en que medida otras culturas acaso también no lo han hecho?
metopa
http://www.culture.gr/culture/gindex.jsp
Jasón y el Dragón
www.theoi.com
Poesía Lírica Griega por José Sloker
http://es.slideshare.net/slocker/poesa-lrica-griega
Poesía Lírica Griega por José Sloker
http://es.slideshare.net/slocker/poesa-lrica-griega
II II. 1 Imagen Onírica simbólica
Hasta ahora hemos venido considerando lo apolíneo y su antítesis, lo dionisíaco, como potencias artísticas que brotan de la naturaleza misma, sin mediación del artista humano, y en las cuales encuentran satisfacción por vez primera y por vía directa los instintos artísticos de aquélla: por un lado, como mundo de imágenes del sueño, cuya perfección no mantiene conexión ninguna con la altura intelectual o con la cultura artística del hombre individual, por otro lado, como realidad embriagada, la cual, a su vez, no presta atención a ese hombre, sino que intenta incluso aniquilar al individuo y redimirlo mediante un sentimiento místico de unidad. Con respecto a esos estados artísticos inmediatos de la naturaleza todo artista es un «imitador», y, ciertamente, o un artista apolíneo del sueño o un artista dionisíaco de la embriaguez, o en fin - como, por ejemplo, en la tragedia griega - a la vez un artista del sueño y un artista de la embriaguez: a este último hemos de imaginárnoslo más o menos como alguien que, en la borrachera dionisíaca y en la autoalienación mística, se prosterna solitario y apartado de los coros entusiastas, y al que entonces se le hace manifiesto, a través del influjo apolíneo del sueño, su propio estado, es decir, su unidad con el fondo más íntimo del mundo,en una imagen onírica simbólica.
(Tópicos)
El impulso apolíneo y el dionisíaco como naturaleza de lo artístico.
Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca
(Tópicos)
El impulso apolíneo y el dionisíaco como naturaleza de lo artístico.
Satisfacemos nuestra naturaleza artística cuando disponemos nuestros instintos a la búsqueda de un impulso divino (apolíneo, dionisiaco,....). Vamos en pos de imágenes, de esas que habitan nuestros sueños?o de esas que nos imponen una autoalienación mística?
Imitamos en todo caso la naturaleza de lo artístico.
En que momento se nos ofrece una imagen de nosotros mismos?
Ampliar el concepto de una imagen onirica simbólica
Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca
Cantan del sueño en el que viven
Este dibujo pertenece a El Bosco, nos muestra una típica escena de alegres pecadores en un entorno fantástico. Los cantantes forman un grupito y parecen desplazarse en el cascarón de un huevo. Llevan un libro pautado del que entonan diferentes canciones.
Invitación para visitar el sitio:
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/4982.htm
Un espacio en donde se pueden encontrar mas dibujos de El Bosco
Invitaciones
Resalto la relación que hace Sirely Yuliana Ramírez, al conectar la propuesta fotográfica del Nicolás Bruno con su lectura de lo Apolíneo. Pues una patología llamada "parálisis del sueño" pudo haber sido hace 2500 años la misma imagen que viera la pitonisa de Apolo?. Es muy interesante no sólo el escrito sino la visita al blog que esta compañera nos hace desde el BLOG SEMILLA
Resalto también los textos que sobre la discusiòn planteada en clase, escribe Juan Fernando Pérez en su blog Viaje hacia el ser.
Resalto también los textos que sobre la discusiòn planteada en clase, escribe Juan Fernando Pérez en su blog Viaje hacia el ser.
martes, 19 de agosto de 2014
Henri-Cartier-Bresson en Agosto
Guerra Civil Española
Extractado de :
http://www.fotografospardo.com/blog/agosto-el-mes-de-henri-cartier-bresson/henri-cartier-bresson002_1/
miércoles, 13 de agosto de 2014
6. Intuición y creación bajo el impulso dionisiaco
Bajo la magia de lo dionisiaco no sólo se remueva la alianza entre los humanos: también la naturaleza alienada, hostil o subyugada celebra de nuevo su fiesta de reconciliación con su hijo perdido, el hombre. De manera voluntaria ofrece la tierra sus dones y pacíficamente se acercan las fieras de las rocas y del desierto. El carro de Dionisos está cubierto de flores y guirnaldas: bajo su yugo la pantera y el tigre caminan paso a paso. Transfórmese el “Canto a la Alegría” de Beethoven en una pintura y no se quede nadie atrás con su imaginación cuando millones se postran en el polvo llenos de escalofríos: de esta manera podremos acercarnos a lo dionisíaco. Ahora el esclavo es hombre libre, ahora se rompen, todas las rígidas, hostiles delimitaciones que la necesidad, la arbitrariedad o la “moda atrevida” han establecido entre los hombres. Ahora, en el evangelio de la armonía de los mundos, cada cual se siente no sólo unido, reconciliado, fundido con su prójimo, sino hecho uno con él, como si el velo de Maya estuviera roto y tan sólo revolotease en jirones ante lo misterioso Uno-primordial. Cantado y bailando se exterioriza el hombre como miembro de una comunidad superior: ha desaprendido a andar y a hablar y está en camino de alzar el vuelo por los aires bailando. En sus gestos habla la transformación mágica. Así como ahora los animales hablan y la tierra da leche y miel, así también en él resuena algo sobrenatural: se siente dios, él mismo ahora anda tan extático y erguido como veía en sueños que andaban los dioses. El hombre ya no es artista, se ha convertido en su obra de arte: la violencia artística de la naturaleza entera se revela aquí bajo los escalofríos de la embriaguez para la suma satisfacción deliciosa de lo Uno-primordial. La arcilla más noble, el mármol más preciado son aquí amasado y tallados, el ser humano, y a los golpes de cincel del artista dionisíaco de los mundos resuena la llamada de los misterios elusinos: “¿Caéis postrados, millones?, ¿presientes tú al creador?
Podría expresar la condición de la pulsión dionisiaca?
De que manera interpreta la ruptura del velo de maya ante la pulsión dionisiaca?
Cuando es el hombre capaz de ver sus sueños y no dejarse atrapar por la apariencia que le exige exactitud y belleza?
Diferencia la expresión : El hombre ha dejado de ser artista para convertirse en obra de arte.Como se intuye la creación desde el impulso dionisiaco?
Podría expresar la condición de la pulsión dionisiaca?
De que manera interpreta la ruptura del velo de maya ante la pulsión dionisiaca?
Cuando es el hombre capaz de ver sus sueños y no dejarse atrapar por la apariencia que le exige exactitud y belleza?
Diferencia la expresión : El hombre ha dejado de ser artista para convertirse en obra de arte.Como se intuye la creación desde el impulso dionisiaco?
5. La frontera entre lo apolíneo y lo dionisiaco
En el mismo pasaje Schopenhauer nos ha descrito el horrible espanto que conmociona al hombre cuando, de repente, en las formas de conocimiento del fenómeno ya no sabe a qué atenerse mientras el principio de razón parece que sufre, en una cualquiera de sus configuraciones, una excepción. Si a este espanto le añadimos el éxtasis lleno de delicias que, en la misma ruptura del principium individuationis se eleva desde el fondo más íntimo del hombre y de la misma naturaleza, entonces tendremos una visión de la esencia de lo dionisíaco, a la cual la analogía de la embriaguez es la que nos la pone más a nuestro alcance. Aquellas agitaciones dionisíacas, en cuya intensificación lo subjetivo desaparece hasta el autoolvido completo, se despiertan bien por el influjo de la bebida narcótica, de la que haban en himnos todos los hombres y pueblos originarios, o bien en la poderosa inminencia de la primavera, que con placer se infiltra por toda la naturaleza. También en la Edad Media alemana, y hallándose bajo esa misma violencia dionisíaca, multitudes cada vez mayores iban dando vueltas de un sitio a otro, cantando y bailando: en estos danzante de San Juan y de San Vito reconocemos nosotros los coros báquicos de los griegos, con su prehistoria en Asia Menor, remontándose hasta Babilonia y los orgiásticos saceos. Hay hombres que, por falta de experiencia o por estupidez, se apartan de tales fenómenos como de “enfermedades del pueblo”, ridiculizándolos o lamentándolos desde el sentimiento de su propia salud: los pobres no sospechan, desde luego, qué cadavérico y fantasmagórico es el aspecto que tiene precisamente esa “salud” suya cuando pasa junto a ellos en plena efervescencia la vida ardiente de los entusiastas dionisíacos.
En que momento la frontera de lo apolíneo es dionisíaca?
Es la fiesta también una forma de la apariencia o es ella su umbral de negación?
Es la embriaguez la antítesis de lo apolíneo?
En que instancia es lo apolíneo y lo dionisíaco el mismo lugar?
Cuando cede territorio el impulso apolíneo ante lo dionisíaco?
En que momento la frontera de lo apolíneo es dionisíaca?
Es la fiesta también una forma de la apariencia o es ella su umbral de negación?
Es la embriaguez la antítesis de lo apolíneo?
En que instancia es lo apolíneo y lo dionisíaco el mismo lugar?
Cuando cede territorio el impulso apolíneo ante lo dionisíaco?
4. La fantasia y la entrada al principio de individuación.
Esta alegre necesidad de la experiencia onírica también la expresaron los griegos en su Apolo: Apolo en tanto que dios de todas las fuerzas figurativas, es a la vez el dios vaticinador. Él, que según su etimología es el “resplandeciente” [“Schinende”], la divinidad de la luz, domina también la bella apariencia [Schein] del mundo interno de la fantasía. La verdad superior, la perfección de estos estados en contraposición con la parcialmente comprensible realidad diurna, así como la profunda conciencia de que en el dormir y el soñar la naturaleza cura y ayuda, todo ello es, a la vez, el analogon simbólico de la capacidad vaticinadora y de las artes en general, gracias a las cuales la vida se hace posible y digna de ser vivida. Pero aquella delicada línea que a la imagen onírica no le es lícito sobrepasar para no producir efectos patológicos, pues de lo contrario, la apariencia nos engañaría como si fuese grosera realidad - tampoco es lícito que falte en la imagen de Apolo: la mesurada limitación, el estar libre de las agitaciones más salvaje, el sabio sosiego del dios escultor. Su ojo, de acuerdo con su origen, ha de ser “solar”; aun cuando esté enojado y mire de mal humor, la solemnidad de la bella apariencia le recubre. Y de este modo podría ser válido para Apolo, en un sentido excéntrico, aquello que Shopenhauer dice del hombre cogido por el velo de Maya. El mundo como voluntad y representación, I, p. 416: “Como en el mar embravecido, que ilimitado por doquier, entre aullidos hace que montañas de olas asciendan y se hundan, un navegante está en una barca confiando en la débil embarcación; así está en medio de un mundo de tormentas, tranquilo el hombre individual, sostenido y confiando en el pricipium individuationis” Incluso habría que decir de Apolo que él han alcanzado su mas sublime expresión la confianza imperturbable en el principium y el tranquilo estar ahí de todo el que se encuentre cogido en él, e incluso se podría designar a Apolo como la magnifica imagen divina del pricipium individuationis, con cuyos gestos y miradas nos hablarían todo el placer y toda la sabiduría de la “apariencia”, en compañía de su belleza.
Buscamos con alegria puertas para entrar al mundo onírico?
Porque es Apolo el Dios de los sueños vaticinadores?
La Búsqueda de la luz es una interpretación que buscar la bella apariencia de la imagen que ha transitado desde el sueño hasta nuestro ahora?
Como la fantasía se convierte en una puerta al mundo interior?
Es la perfección una búsqueda por romper el azar que existe entre el sueño y la presencia?
Se podría caracterizar con nuevas expresiones la pulsión apolínea?
Pueden las artes ser vaticinadoras? desglose y pliegue apuestas.Podría hablar de la idea de Schopenhauer del mundo como voluntad y representación en la perspectiva apolínea?
Como interpreta el principio de individuación?
Relacione en la perspectiva apolínea el principio de individuación con la apariencia, la belleza y la representación de las cosas.
La apariencia debe ser bella o sabia?
Buscamos con alegria puertas para entrar al mundo onírico?
Porque es Apolo el Dios de los sueños vaticinadores?
La Búsqueda de la luz es una interpretación que buscar la bella apariencia de la imagen que ha transitado desde el sueño hasta nuestro ahora?
Como la fantasía se convierte en una puerta al mundo interior?
Es la perfección una búsqueda por romper el azar que existe entre el sueño y la presencia?
Se podría caracterizar con nuevas expresiones la pulsión apolínea?
Pueden las artes ser vaticinadoras? desglose y pliegue apuestas.Podría hablar de la idea de Schopenhauer del mundo como voluntad y representación en la perspectiva apolínea?
Como interpreta el principio de individuación?
Relacione en la perspectiva apolínea el principio de individuación con la apariencia, la belleza y la representación de las cosas.
La apariencia debe ser bella o sabia?
3. La bella Apariencia y la presencia del mundo onírico
La bella apariencia de los mundos oníricos, en cuya producción todo hombre es artista completo, es el presupuesto de todo arte figurativo e incluso, como veremos, de una mitad importante de la poesía. Nosotros gozamos en la comprensión inmediata de la figura, todas las formas nos hablan, no hay nada indiferente ni innecesario. En la vida culminante de esta realidad onírica aún tenemos, sin embargo, la sensación traslúcida de su apariencia: ésta es al menos, mí experiencia, en defensa de su frecuencia, sí, de su normalidad, podría aportar muchos testimonios y las máximas de los poetas. El hombre filosófico tiene hasta el presentimiento de que también debajo de esta realidad en la que vivimos y somos está oculta una segunda realidad completamente diferente, esto es, que la primera también es una apariencia; y al don que permite que los seres humanos y todas las cosas se presenten en determinadas ocasiones como meros fantasmas o imágenes oníricas, Schopenhauer lo califica claramente como la señal distintiva de la aptitud filosófica. El filósofo se relaciona con la realidad de la existencia de la misma manera que el ser humano sensible al arte se comporta con la realidad de los sueños; la contempla a conciencia y a gusto; pues desde esas imágenes él se interpreta la vida, en esos sucesos se ejercita para la vida. No son sólo precisamente las imágenes agradables y amistosas las que experimenta en sí mismo con comprensión total: también lo serio, turbio, triste y tenebroso, los impedimentos repentinos, las bromas al azar, las esperas llenas de desasosiego, en una palabra, toda la “divina comedia” de la vida, con su Inferno, desfila ante él, no sólo como un juego de sombras -puesto que en esas escenas él también vive y comparte los sufrimientos-, y sin embargo, tampoco sin aquella sensación fugaz de apariencia; y tal vez recuerden varios, como yo, que a veces, en los peligros y terrores de los sueño, se han gritado, animándose a sí mismo, y con éxito: “¡Es un sueño! ¡Quiero seguir soñándolo!”. Así me lo han contado también de personas que estuvieron en condiciones de continuar durante tres y más noches seguidas la causalidad de uno y el mismo sueño: hechos que dan claramente testimonio de que nuestra esencia más intima, el substrato común de todos nosotros, vive en si la experiencia de los sueños con profundo placer y con alegre necesidad.
Arrojarse al mundo de los sueños que puertas abre al mundo de la ilusión?
Es el arte figurativo un reflejo del mundo que en apariencia nos entrega el mundo onírico?
El mundo de las imágenes nos hablan de lo que ya en sueños hemos compartido con la ilusión?
La imagen figurativa es nuestra imagen antecedida de sueño?Es la apariencia un trayecto de la imagen entre el sueño y su presencia?
Es la vida también una apariencia del sueño?
En que medida el artista es filósofo y el filósofo artista?
Como se ejercita la vida en las dos fronteras?
Arrojarse al mundo de los sueños que puertas abre al mundo de la ilusión?
Es el arte figurativo un reflejo del mundo que en apariencia nos entrega el mundo onírico?
El mundo de las imágenes nos hablan de lo que ya en sueños hemos compartido con la ilusión?
La imagen figurativa es nuestra imagen antecedida de sueño?Es la apariencia un trayecto de la imagen entre el sueño y su presencia?
Es la vida también una apariencia del sueño?
En que medida el artista es filósofo y el filósofo artista?
Como se ejercita la vida en las dos fronteras?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)